Testamento es un grupo musical conformado por 8 integrantes en escena. Nace hace un año atrás bajo el deseo de generar nueva producción musical de corte inédito y géneros variado pasando por balada, rock, pop, bossa entre otros. Buscan aportar al repertorio local, interviniendo con talento joven la génesis e interpretación, manteniendo la identidad mediante la impronta vocal característica de la zona. Las letras y composiciones corresponden a autores regionales que no solo dejaron huella, si no también un legado, un testamento, para dar continuidad a la creatividad y amor a esas letras. Está compuesto por las voces de Ricardo Mancilla, Hector Alvarez, José Fernandez; Rodrigo Aguilar en voz y bajo electroacústico, Rubén Velásquez en los Teclados, Juan Ignacio Zuleta en la primera Guitarra eléctrica, Claudio Moreno como segunda guitarra y Jaime Arteaga en la Batería. En Conexión conocemos a Testamento.
¿Desde dónde surge la intención de crear el grupo? ¿Cuál es la historia de cómo comenzó la banda?
“El grupo surge con la primera intención de homenajear al autor y compositor Regional Claudio Paredes Chamorro, ya que uno de los integrantes (Rodrigo Aguilar), es familia con él (primo). Por situaciones de la vida, ellos se crecieron juntos durante casi 15 años, y en este proceso de niño, Rodrigo vio como Claudio compuso muchas de las canciones que hoy son conocidas regionalmente, algunas justamente fueron conocidas y otras no, estas últimas, que no eran conocidas por el masivo de la gente, Rodrigo rescato algunas (4 específicamente) y a partir de aquí se inicia el trabajo de Testamento. Como vimos que estábamos creando música inédita, nos empezamos a atrever hacer lo nuestro, es decir nuestras propias canciones, y es aquí donde Rodrigo nos empieza a mostrar su propio trabajo como autor y compositor, lo cual se convino con el talento y experiencia musical de los 8 integrantes del grupo generando 6 canciones de corte inédito trabajadas como grupo musical Testamento, teniendo un total de 10 canciones para presentar prontamente a la comunidad regional”.
Hablemos de su música… ¿Cuál es el motivo artístico por el cual viene la música de Testamento? Desde que géneros se construye…
“El motivo artístico principal es homenajear la memoria de Claudio con estas canciones que no se conocen de él de forma masiva, pero que con el pasar del tiempo y nuestras propias creaciones como grupo, esto que dejo Claudio se fue transformando en un legado, un testamento, hacia nosotros como músicos jóvenes, ya que todos de alguna u otra forma compartimos momentos, escenarios y música con él. Nuestra intención con estas canciones, es mostrar toda esta herencia que nos dejó a cada uno como músicos y empezar a nuestro propio camino como grupo a partir de ello”.
“Los géneros por los cuales transitan las distintas canciones, son muy variados, y esto quizás lo muy particular que hace al grupo. Van a poder escuchar, baladas, rock, bossa nova, pop e incluso reggae”.
En el aspecto de la banda, me imagino que hay intenciones de poder aspirar a crear contenido digital y potenciar su música a las plataformas.
“Así es, sabemos que hoy en día todo se mueve por redes sociales, estamos funcionando de hecho, por el momento, en Instagram (@gmtestamento) y Facebook (Testamento), con la finalidad de empezar a mostrar el trabajo e ir generando expectativa en el público, pero una vez teniendo un audio más acabado y profesional, de lo cual ya estamos trabajando, nos empezaremos a activar en Spotify, YouTube y otros más que nos ayuden a potenciar el trabajo musical”.
¿En qué etapa están como banda? ¿Qué es lo que viene para Testamento?
“Por lo pronto estamos trabajando para el Show EN VIVO que presentaremos el 22 de julio en el Centro Cultural “Claudio Paredes Chamorro”, en donde mostraremos estos 10 temas inéditos. Buscamos que sea un momento muy emotivo, que la gente disfrute de algo distinto y viaje por una montaña rusa de emociones con las distintas canciones. No vamos a mencionar mucho ahora para mantener la incertidumbre, pero solo como adelanto, no estaremos solo los 8 músicos que formamos el grupo sobre el escenario. Para que la gente sepa también, el trabajo que hemos venido realizando, no es que 8 personas se hayan juntado de un día para otro y decidieron hacer material inédito, no es así, nosotros venimos trabajando desde julio del año pasado (2021), hasta la fecha, es decir, 1 año. Hemos trabajado silenciosamente para que el todo lo elaborado quede de la mejor forma posible, con mucho esfuerzo, ya que es un proyecto totalmente independiente, sin ningún recurso de fondo concursable. Pero, aun así, se ha sumado muchísima gente hermosa, a los cuales fuimos a golpear la puerta, le contamos nuestras intenciones y se enamoraron del proyecto, empezando a trabajar con nosotros de forma absolutamente desinteresada participando en distintas etapas del proceso. Es por eso que queremos tomar la oportunidad para agradecer a: Cristofher Cesped Cortez (Community Manager encargado de las redes sociales), Arturo Rodríguez (Arregaldor musical), José Fernández Suarez y María Rafagello Vargas (Encargados de guiones y pautas), Hermanos Claudio y Mauro Canales (Encargados de producción audiovisual), Jorge Valdivia (Fotógrafo), Estudio de grabación EINAR”.
¿Cuál es su visión de la industria musical regional y de nuestro país? ¿Qué es lo que más valoran del panorama actual?
“La música regional, así como la del país en general, ha ido evolucionando permitiendo que cada vez gente más joven tenga espacios donde mostrar su talento, situación que en años anteriores no se veía. Obviamente, hoy en un mundo más moderno, la tecnología y las mismas redes sociales hacen que un trabajo hecho un con simple celular, pueda llegar prácticamente a muchas partes, no solo de Chile, sino que en el mundo, lo cual ha generado que la industria se tenga que ir modernizando, y hoy en día muchos artistas son autodidactas generando sus propias grabaciones, montando un mini estudio en sus propias casas, que por lo demás no tienen mucho que envidiar a lo que se trabaja en estudios con más años de experiencia”.
¿Qué es lo que debe mejorar para garantizar mayor aporte a la música regional?
“Inversión económica, y no hablamos solamente a nivel de municipal o estatal, sino que también de privados. Aquellos que están como autoridad tienen que ser capaces de entender que la cultura en general (música, pintura, baile, teatro, fotografía, etc.) son instancias que necesita el ser humano para salir o escapar de la vorágine de la vida cotidiana, tanto del espectador como quien ejecuta la cultura. Ver o disfrutar de la cultura puede llegar a ser incluso, un proceso sanador para muchas personas, y eso nos dice automáticamente que es absolutamente necesaria. En la vida no todo puede ser trabajo, llenarnos de responsabilidades o exigencias, necesitamos un punto donde distender, y eso, lo entrega la cultura en sus distintas formas”.
En el futuro próximo… que nos pueden adelantar de Testamento para lo que queda de 2022.
“Posterior al lanzamiento del 22 de julio del presente año, iniciaremos con el proceso de grabación de los temas que se escucharan en EN VIVO, con el objetivo de mostrar el trabajo con buena calidad de audio por redes sociales, a la vez ir trabajando material audiovisual para redes como YouTube y seguir creando canciones para, por qué no, iniciar un segundo trabajo”.